13 diciembre 2015

Un futuro robótico que ni cabe imaginar

Des­de Ter­mi­na­tor has­ta el su­per­compu­tador con­ce­bi­do por Isaac Asi­mov —que tar­da 10.000 mi­llo­nes de años en re­sol­ver el pro­ble­ma de la en­tro­pía y al fi­nal di­ce "Há­ga­se la luz"—, los es­cri­to­res de cien­cia fic­ción han de­rro­cha­do ta­len­to pa­ra ima­gi­nar los ne­gros fu­tu­ros que nos pue­de de­pa­rar la in­te­li­gen­cia de las má­qui­nas. Ejér­ci­tos de ara­ñas ro­bó­ti­cas ras­trean­do has­ta el úl­ti­mo re­fu­gio de una ciu­dad si­tia­da, dro­nes que de­ci­den por su cuen­ta cuál se­rá su pró­xi­ma es­ca­be­chi­na, ro­bots sol­da­dos y ro­bots ge­ne­ra­les, ro­bots can­di­da­tos y ro­bots vo­tan­tes que se ha­cen con el des­go­bierno de to­dos los fu­tu­ros ho­rri­bles que ca­be pen­sar. Y los peo­res de to­dos son los que ni si­quie­ra po­de­mos ima­gi­nar, tris­te pul­pa de car­ne y neu­ro­nas co­mo es­ta­mos con­de­na­dos a ser por los tiem­pos de los tiem­pos.
Pe­ro, co­mo sue­le ocu­rrir, el fu­tu­ro ya es­tá aquí. El desa­rro­llo de la in­te­li­gen­cia ar­ti­fi­cial re­sul­ta ver­da­de­ra­men­te so­bre­co­ge­dor en nues­tros tiem­pos. El úl­ti­mo es un al­go­rit­mo, o un mo­de­lo compu­tacio­nal, ca­paz de apren­der nue­vos con­cep­tos a par­tir de uno o unos po­cos ejem­plos reales, una ha­bi­li­dad que has­ta aho­ra nos es­ta­ba re­ser­va­da a no­so­tros, los pen­sa­do­res bio­ló­gi­cos. El sis­te­ma se ha pro­ba­do con un ca­so muy con­cre­to, el del apren­di­za­je de la es­cri­tu­ra ma­nual en 50 len­gua­jes, in­clui­do el sáns­cri­to, el gu­ja­ra­ti, el gla­go­lí­ti­co y has­ta al­gu­nos re­cién in­ven­ta­dos por los cien­tí­fi­cos. Pe­ro el con­cep­to es apli­ca­ble a ca­si cual­quier otra co­sa, co­mo apren­der un pa­so de bai­le, ma­ne­jar un nue­vo ar­ti­lu­gio elec­tró­ni­co o en­fren­tar­se crea­ti­va­men­te a una cla­se im­pre­vis­ta de pro­ble­mas. Un com­por­ta­mien­to al que ra­ra vez til­da­mos de "ro­bó­ti­co", pe­ro que los ro­bots ma­ne­ja­rán pron­to con sol­tu­ra.
El in­ge­nie­ro y neu­ro­cien­tí­fi­co Jeff Haw­kins ci­ta­ba ha­ce 10 años una ale­go­ría, o ex­pe­ri­men­to men­tal so­bre la con­duc­ción au­to­má­ti­ca, que vie­ne aho­ra muy al ca­so. Ima­gi­ne­mos un co­che au­to­má­ti­co que es­tá a pun­to de ade­lan­tar a otro con­du­ci­do por un hu­mano cuan­do, de re­pen­te, el de de­lan­te en­cien­de el in­ter­mi­ten­te iz­quier­do. Con la tec­no­lo­gía ac­tual, no su­po­ne un gran pro­ble­ma que el co­che au­to­má­ti­co vea el in­ter­mi­ten­te, in­ter­pre­te que el co­che de de­lan­te va a do­blar a la iz­quier­da y abor­te su plan de ade­lan­ta­mien­to. Lo que no es­tá al al­can­ce de la in­te­li­gen­cia ar­ti­fi­cial ac­tual, de­cía Haw­king, es que, cin­co mi­nu­tos des­pués, el co­che au­to­má­ti­co se dé cuen­ta de que al hu­mano de de­lan­te se le ha ol­vi­da­do apa­gar el in­ter­mi­ten­te, y que ha­ce mu­cho que re­nun­ció a do­blar a la iz­quier­da. Esa cla­se de ins­pi­ra­ción ajá era has­ta aho­ra pa­tri­mo­nio hu­mano. Pe­ro es ob­vio que es­to es­tá a pun­to de cam­biar.
¿Mie­do? Es fá­cil sen­tir­lo an­te cual­quier avan­ce cien­tí­fi­co o tec­no­ló­gi­co y, en es­te ca­so, la cien­cia fic­ción ha con­tri­bui­do a ati­zar­lo. Pe­ro no ol­vi­de­mos que, des­de la in­ven­ción del ha­cha de pie­dra, to­da tec­no­lo­gía tie­ne un do­ble fi­lo: pue­de usar­se pa­ra ali­viar el su­fri­mien­to hu­mano o pa­ra in­ten­si­fi­car­lo. Los ro­bots es­tán en­tre no­so­tros pa­ra que­dar­se, y pron­to em­pe­za­rán a pen­sar por su cuen­ta. In­ten­te­mos que lo ha­gan bien

El País, España 13 dic 2015 16 Ja­vier Sam­pe­dro

No hay comentarios: