26 noviembre 2011

La Reforma Protestante y la contrarreforma (Martín Lutero y Juan Calvino) de 1507 hasta hoy.


La Reforma Luterana

En el siglo XV se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica, crisis economica y falta de piedad religiosa. La gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia Católica Romana y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado. Esto dio lugar a que Europa quedara dividida entre una serie de países que reconocían al Papa, como supremo y único jefe de la Iglesia Católica, y los países que rechazaban las pretensiones de Roma y que recibieron el nombre de protestantes. Dicha división provocó una serie de guerras religiosas en Europa.
La Reforma Protestante se inició en Alemania y se explica en gran parte por las condiciones económicas y sociales que tenía el Sacro Imperio Romano Germánico. Numerosas ciudades eran muy ricas gracias al comercio, además losburgueses eran partidarios del humanismo y de reformar la corrupción de la Iglesia Católica.

La Contrarreforma Católica

Durante casi 20 años, la Iglesia Católica había visto cómo gran parte de los católicos se peleaban entre ellos en Europa y sus obispos, dejaban de reconocer al Papacomo Primus inter pares o como máxima autoridad de la Iglesia Católica, y se separaban de Roma incluso algunos cardenales, en consecuencia, hubo muchos partidarios de Roma que requerían una reacción de su Iglesia Católica, que mejorase sus costumbres y corrigiera los errores que habían alimentado la Reforma Protestante. A esta reacción de la Iglesia Católica contra el protestantismo se le conoce generalmente con el nombre de Contrarreforma Católica (aunque escritores católicos prefieren el término "Reforma Católica").
Aunque muchos creían que era necesario reformarse, no sabían el modo de hacerlo. Pronto, se llegó a la idea de que la mejor solución era convocar a un Conciliodonde se pudiesen discutir las posibles reformas. Carlos V presionaba también a los Papas para que se convocase ese concilio con la esperanza de que la Iglesia Católica volviese a existir unificada, pero los Papas desconfiaban de las pretensiones políticas de Carlos V en Italia y no convocaron este concilio sino hasta 1545, reunión que sería conocida como Concilio de Trento.
Las sesiones del Concilio de Trento duraron casi 17 años, ya que fueron interrumpidas muchas veces. Varios Papas se sucedieron en Roma en ese lapso y cuando dicho concilio finalizó, en 1562, ya había muerto Carlos V.
La Crisis Económica del 2008 y continua
Desde 2008 en la Unión Europea, nos debatimos sobre la crisis económica, primero la crisis bancaria, luego la crisis del ladrillo, ahora la crisis de la deuda soberana, pero es un hecho contrastado que a quien mas duramente esta golpeando es al mundo que conocemos como Católico, si hacemos excepción de Grecia que es aun mas ancestral, es Ortodoxo. Solo se ha salvado hasta hoy Francia, que aunque ostenta el titulo de Gran Defensora de la Fe, tiene mucho de calvinista en sus entrañas, aunque últimamente también esta siendo atacada por los mal llamados “mercados”.
Mas bien podríamos decir que la crisis económica que esta viviendo Europa en su seno es una reproducción de aquella crisis que se vivo en el siglo XVI con las guerras entre Reformistas y Papistas, con el Sacro Imperio Romano (Carlos V y España) a la cabeza de la defensa del Papa.
Esta defensa del PAPA no es solo la defensa de la fe o de una manera de entender la Iglesia Cristiana, es un enfrentamiento entre dos maneras de entender la vida, los negocios y los asuntos públicos.
Asistimos en España, cuna de Felipe II y defensor del Papa a ultranza, asistimos a como sus herederos directos, a través de parentescos políticos (Yernos) muy celebrados en su día, como presuntamente se enriquecen ilícitamente y asistimos a como las arcas del Estado han sido utilizadas en forma poco confesables, por un sistema político y social que admite la mentira y el robo, porque es perdonable mediante confesión, no mediante expiación. Necesita la Europa Católica, la de la contrarreforma, su propia reforma y esta debe nacer desde dentro mismo de su sociedad.
Asistimos como un gobierno indulta a un banquero (ALFREDO SÁENZ), que ha cometido delito y ha sido condenado por ello, por el propio Tribunal Supremo de España. Salta la noticia pero aquí no pasa nada, es lógico, hay que perdonar mediante confesión (que es secreta), ante el cura de turno.
Recuerdo como hace unos años y bajo un presidente Republicano, un Secretario de Estado en Estado Unidos de America, se suicido delante de los periodistas en una rueda de prensa, su delito, había utilizado el coche oficial para asuntos particulares. En la Europa de la Contrarreforma, eso es sencillamente impensable, se revolvería en Emperador Carlos V en su tumba si eso ocurriera.
Pero reflexionen sobre lo que ocurrió en el siglo XVI y lo que esta ocurriendo en el siglo XXI, se parece lo que ocurre y se lee en la prensa en estos días, a las escaramuzas verbales y literarias, que se daban en la Europa de principios del siglo XVI , esperemos que no volvamos a la guerra de los 30 años.

No hay comentarios: